AQUÍ ENCONTRARÁS VIDEOS Y PELÍCULAS MUY INTERESANTES QUE ENRIQUECERÁN TU APRENDIZAJE......
peliculas recomendadas donde se evidencia la violación de los derechos humanso:
Lágrimas de sangre.
La noche de los lápices.
En busca de la felicidad.
Missisipi en llamas.
VIDEOS RECOMENDADOS SOBRE LA PAZ MUY INTERESANTES( LAURA OSTOS )
http://www.youtube.com/watch?v=fRluzW6nffA
http://www.youtube.com/watch?v=p7xsTz5dN_I
http://www.youtube.com/watch?v=2UHJIt651m4
Un lugar en el mundo (1991), de Aristaráin, sobre el derecho a luchar por la tierra y a manifestarse en conciencia.
Pena de muerte (1995), De Tim Robins, sobre el derecho a la vida y la lucha contra la pena de muerte.
La lista de Schindler (1993), de Spielberg, sobre el derecho a un trato digno, la denuncia del genocidio y la valoración del riesgo en la defensa de la vida..
Bwana (1996), de Imanol Uribe. El derecho a la igualdad de las etnias y a un trato justo y digno a emigrantes y minorías.
El color púrpura (1985), de Spielberg, sobre los derechos de la mujer, sobre todo a un trato digno y a la educación.
Otras películas sugeridas para trabajar con los derechos humanos
Amistad, 1997, de Steven Spielberg, sobre el tráfico de esclavos.
El expreso de medianoche (Midnight express 1978), de Alan Parker, sobre el trato en las cárceles turcas.
Garage Olimpo, 1999, de Marco Bechis, sobre torturas en la represión argentina.
La historia oficial, 1985, de Luis Puenzo, sobre niños desaparecidos en Argentina.
La milla verde (The green mile), 1999, de Frank Darabont, el trato en el corredor de la muerte, en Estados Unidos.
La vendedora de rosas, 1998, de Víctor Gaviria, sobre la vida de los niños de la calle en Colombia.
Saïd, 1998, de Lorenzo Soler, la vida de los emigrantes marroquíes en Barcelona.
Welcome to Sarajevo, 1997, de Michael Winter Bottom, odio racial en Los Balcanes.
Flores de otro mundo, 1999, de Iciar Bollain, sobre la acogida de trabajadoras emigrantes en un pueblo español.
La pasión de Cristo. Mel Gibson, 2004 (pena de muerte)
La pasión de Juana de Arco. Carl Theodor Dreyer, 1928 (tortura)
La pelota vasca, la piel contra la piedra. Julio Medem, 2003 (terrorismo)
La promesa. Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne, 1996 (refugiados, migrantes)
La reina de los bandidos. Shekhar Kapur, 1994 (derechos de las mujeres)
La sal de la tierra. Herbert J. Biberman, 1954 (derecho al trabajo)
La selva esmeralda. John Boorman, 1985 (genocidios, derechos de los pueblos, totalitarismos)
La sonrisa de Mona Lisa. Mike Newell, 2003 (derecho a la educación)
La terminal. Steven Spielberg, 2004 (refugiados, migrantes)
La toma. Avi Lewis, 2004 (derecho al trabajo)
La tregua. Francesco Rosi, 1997 (genocidios, derechos de los pueblos, totalitarismos)
La vendedora de rosas. Víctor Gaviria, 1998 (derechos de la infancia)
La verdad sobre el caso Savolta. Antonio Drove, 1978 (derecho al trabajo )
La verguenza. Ingmar Bergman, 1969 (conflictos bélicos)
La vida de David Gale. Alan Parker, 2003 (pena de muerte)
La vida de los otros. Florian Henckel von Donnersmarck, 2006 (derecho a la intimidad)
La vida es bella. Roberto Begnini, 1997 (genocidios, derechos de los pueblos, totalitarismos)
La vida loca. Christian Poveda, 2008 (cultura de la violencia)
La vida y nada más. Bertrand Tavernier, 1989 (conflictos bélicos)
La virgen de los sicarios. Barbet Schroeder, 2000 (cultura de la violencia)
La viuda de Saint-Pierre. Patrice Leconte, 2000 (pena de muerte)
La zona gris. Tim Blake Nelson, 2001 (genocidios, derechos de los pueblos, totalitarismos)
Lamerica. Gianni Amelio, 1994 (refugiados, migrantes)
Las bicicletas son para el verano. Jaime Chávarri, 1983 (conflictos bélicos)
Las Bostonianas. James Ivory, 1984 (derechos de las mujeres)
Las cartas de Alou. Montxo Armendáriz, 1990 (refugiados, migrantes)
Las cenizas de Ángela. Alan Parker, 1999 (derecho a un nivel de vida digno)
Las flores de Harrison. Elie Chouraqui, 2000 (conflictos bélicos)
Las hermanas de la Magdalena. Peter Mullan, 2002 (derechos de las mujeres)
Las invasiones bárbaras. Denys Arcand. 2003 (apartado "otras películas > vejez, eutanasia")
Las largas vacaciones del 36. Jaime Camino, 1976 (conflictos bélicos)
Las mujeres de verdad tienen curvas. Patricia Cardoso, 2002 (derechos de las mujeres)
Las tortugas también vuelan. Bahman Ghobadi, 2004 (derechos de la infancia)
Las trece rosas. Emilio Martínez-Lázaro, 2007 (conflictos bélicos)
Las troyanas. Michael Cacoyannis, 1971 (conflictos bélicos)
Las uvas de la ira. John Ford, 1940 (derecho a un nivel de vida digno)
Le Havre. Aki Kaurismäki, 2011 (racismo, conflictos interculturales)
Lenny. Bob Fosse, 1974 (libertad de expresión)
Little Senegal. Rachid Bouchareb, 2001 (esclavitud)
Llanto por la tierra amada. Darrell Roodt, 1995 (racismo, conflictos interculturales)
Lluvia negra. Shohei Imamura, 1989 (conflictos bélicos)
Locos en Alabama. Antonio Banderas, 1999 (racismo, conflictos interculturales)
Los baúles del retorno. María Miró, 1995 (refugiados, migrantes)
Los camaradas. Mario Monicelli, 1963 (derecho al trabajo)
Los chicos del barrio. John Singleton, 1991 (racismo, conflictos interculturales)
Los chicos del coro. Christophe Barratier, 2004 (derecho a la educación)
Los cuatrocientos golpes. François Truffaut, 1959 (derechos de la infancia)
Los demonios en mi puerta. Jiang Wen, 2000 (conflictos bélicos)
Los gritos del silencio. Roland Joffré, 1984 (conflictos bélicos)
Los limoneros. Eran Riklis, 2008 (abusos de poder económico y político)
Los lunes al sol. Fernando León, 2002 (derecho al trabajo)
Los niños del Brasil. Franklin J. Schaffner, 1978 (futuro)
Los niños de San Judas. Aisling Walsh. 2003 (derechos de la infancia)
Los olvidados. Luis Buñuel, 1950 (derecho a un nivel de vida digno)
Los rebeldes del swing. Tomas Carter, 1993 (genocidios, derechos de los pueblos, totalitarismos)
Los santos inocentes. Mario Camús, 1984 (derecho a un nivel de vida digno)
Los tres entierros de Melquíades Estrada. Tommy Lee Jones, 2005 (refugiados, personas migrantes)
Lutero. Eric Till, 2003 (libertad de expresión)
Machuca. Andrés Wood, 2004 (derecho a la educación)
Madame Brouette. Moussa Sene Absa, 2002 (derechos de las mujeres)
Malcolm X. Spike Lee, 1992 (racismo, conflictos interculturales)
Mamá, hay un hombre blanco en tu cama. Coline Serreau, 1988 (racismo, conflictos interculturales)
Man To Man. Régis Wargnier, 2005 (racismo, conflictos interculturales)
Mar adentro. Alejandro Amenábar, 2004 (apartado "otras películas > vejez, eutanasia")
Más allá de Rangún. John Boorman, 1995 (solidaridad)
Matar un ruiseñor. Robert Mulligan, 1962 (racismo, conflictos interculturales)
Matrimonio de conveniencia. Peter Weir, 1990 (refugiados, migrantes)
Matrix. Larry Wachowski, Andy Wachowski, 1999 (esclavitud)
Me llaman Radio. Michael Tollin, 2003 (discapacidades y enfermedades mentales)
Memorias de una geisha. Rob Marshall, 2005 (derechos de las mujeres)
Milagro en Milán. Vittorio de Sica, 1950 (derecho a un nivel de vida digno)
Milgaard. Stephen Villiams, 1999 (juicios justos)
Milk / Mi nombre es Harvey Milk. Gus Van Sant, 2008 (minorías sexuales)
Million Dollar Baby. Clint Eastwood, 2004 (apartado "otras películas > vejez, eutanasia")
Mi pie izquierdo. Jim Sheridan, 1989 (discapacidades y enfermedades mentales)
Mi querida señorita. Jaime de Armiñán, 1971 (minorías sexuales)
Mississippi Masala. Mira Nair, 1991 (refugiados, migrantes)
Monster's Ball. Marc Forster, 2001 (racismo, conflictos interculturales)
Moolaade. Ousmane Sembene, 2004 (derechos de las mujeres)
Munich. Steven Spielberg. 2005 (terrorismo)
Nadie conoce a nadie. Mateo Gil, 1999 (apartado "otras películas")
Nell. Michael Apted, 1994 (discapacidades y enfermedades mentales)
Niña mala. Buddhadev Dasgupta, 2002 (derecho a la educación)
Nixon. Oliver Stone, 1995 (abusos de poder económico y político)
Ni uno menos. Zhang Yimou, 1998 (derecho a la educación)
Noche y niebla. Alain Resnais, 1955 (genocidios, derechos de los pueblos, totalitarismos)
Normal. Jane Anderson, 2003 (minorías sexuales)
No matarás. Krzysztof Kieslowski, 1988 (pena de muerte)
No tengas miedo. Montxo Armendáriz. 2011 (derechos de la infancia)
No sin mi hija. Brian Gilbert, 1991 (derechos de las mujeres)
Norma Rae. Martin Ritt, 1979 (derecho al trabajo)
Oliver Twist. David Lean, 1948 (derechos de la infancia)
Oliver Twist. Roman Polanski, 2005 (derechos de la infancia)
Omagh. Pete Travis, 2004 (terrorismo)
Operación Ogro. Gillo Pontecorvo, 1979 (terrorismo)
Oriente es oriente. Damien O'Donnell, 1999 (refugiados, migrantes)
Osama. Siddiq Barmak, 2003 (derechos de las mujeres)
Padre patrón. Paolo Taviani, Vittorio Taviani, 1977 (derecho a la educación)
Pan y rosas. Ken Loach, 2000 (derecho al trabajo)
Papá está en viaje de negocios. Emir Kusturica, 1985 (libertad de expresión)
Papillon. Franklin J. Schaffner, 1973 (tortura)
Paradise Now. Hany Abu-Assad, 2005 (terrorismo)
Pascual Duarte. Ricardo Franco, 1976 (pena de muerte)
Pelle, el conquistador. Bille August, 1987 (derecho a un nivel de vida digno)
Pena de muerte. Tim Robbins, 1995 (pena de muerte)
Persépolis. Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud, 2007 (derechos de las mujeres)
Perro blanco. Samuel Fuller, 1982 (racismo, conflictos interculturales)
Perros de paja. Sam Peckinpah, 1971 (cultura de la violencia)
Perseguidos. Eterio Ortega Santillana, 2004 (terrorismo)
Philadelphia. Jonathan Demme, 1993 (minorías sexuales)
Pixote, la ley del más débil. Héctor Babenco, 1981 (derechos de la infancia)
Platoon. Oliver Stone, 1986 (conflictos bélicos)
Poniente. Chus Gutierrez, 2002 (racismo, conflictos interculturales)
Precious. Lee Daniels, 2009 (derechos de la infancia)
Promises. Justine Shapiro, B.Z. Goldberg, Carlos Bolado, 2001 (racismo, conflictos interculturales)
Qué bello es vivir. Frank Capra, 1946 (solidaridad)
¿Qué he hecho yo para merecer esto? Pedro Almodóvar, 1984 (derechos de las mujeres)
Queimada. Gillo Pontecorvo, 1969 (esclavitud)
Queridísimos verdugos. Basilio Marín Patiño, 1977 (pena de muerte)
Quiero salvar a mi hijo. Jim Abrahams, 1997 (discapacidades y enfermedades mentales)
Quiero ser como Beckham. Gurinder Chadha, 2002 (derechos de las mujeres)
¡Quiero vivir! Robert Wise, 1958 (pena de muerte)
Radio Favela. Helvécio Ratton, 2002 (libertad de expresión)
Rain Man. Barry Levinson, 1988 (discapacidades y enfermedades mentales)
Rapsodia en agosto. Akira Kurosawa, 1991 (conflictos bélicos)
Raval, Raval... Antoni Verdaguer, 2006 (apartado "otras películas > derecho a la vivienda")
Rebeldes. Francis Ford Coppola, 1983 (cultura de la violencia)
Rebelión en la granja. John Stephenson, 1999 (la conquista de los derechos)
Rebelión en la granja. Joy Batchelor y John Halas, 1954 (la conquista de los derechos)
Rebelión en las aulas. James Clavell, 1967 (derecho a la educación)
Recursos Humanos. Laurent Cantet, 1999 (derecho al trabajo)
Réquiem por un campesino español. Francesc Betriu, 1985 (desapariciones, ejecuciones extrajudiciales)
Retorno a Hansala. Chus Gutiérrez, 2008 (refugiados, personas migrantes)
Rey y patria. Joseph Losey, 1964 (conflictos bélicos)
Roma, ciudad abierta. Roberto Rossellini, 1945 (conflictos bélicos)
Romero. John Duigan, 1989 (desapariciones, ejecuciones extrajudiciales)
Rosewood. John Singleton, 1997 (racismo, conflictos interculturales)
Sacco y Vanzetti. Giuliano Montaldo, 1971 (derecho al trabajo)
Saïd. Llorenç Soler, 1999 (refugiados, personas migrantes)
Salaam Bombay. Mira Nair, 1988 (derechos de la infancia)
Salir del armario. Francis Veber, 2001 (minorías sexuales )
Salvador. Manuel Huerga, 2006 (pena de muerte)
Salvar al soldado Ryan. Steven Spielberg, 1998 (conflictos bélicos)
Se buscan fulmontis. Álex Calvo-Sotelo, 1999 (derecho al trabajo)
Secretos de confesión. Dan Curtis, 2005 (derechos de la infancia)
Semilla de maldad. James Clavell, 1955 (derecho a la educación)
Senderos de gloria. Stanley Kubrick, 1957 (conflictos bélicos)
Sentencia de muerte. Bille August, 2004 (pena de muerte)
Ser o no ser. Ernst Lubitsch, 1942 (genocidios, derechos de los pueblos, totalitarismos)
Ser y tener. Nicolas Philibert, 2002 (derecho a la educación)
Sicko. Michael Moore, 2007 (derecho a la salud)
Siete días de enero. Juan Antonio Bardem, 1979 (terrorismo)
Silkwood. Mike Nichols, 1983 (derecho a la salud)
Sin nombre. Cary Fukunaga, 2009 (refugiados, migrantes)
Sin novedad en el frente. Lewis Milestone, 1930 (conflictos bélicos)
Sin novedad en el frente. Delbert Mann, 1979 (conflictos bélicos)
Sodoma y Gomorra. Robert Aldrich, 1962 (esclavitud)
Solas. Benito Zambrano, 1999 (derechos de las mujeres)
Soldado azul. Ralph Nelson, 1970 (genocidios, derechos de los pueblos, totalitarismos)
Soldados de Salamina. David Trueba, 2003 (desapariciones, ejecuciones extrajudiciales)
Soldier's Girl. Frank Pierson, 2003 (minorías sexuales)
Sólo mía. Javier Balaguer, 2001 (derechos de las mujeres)
Son of Babylon. Mohamed Al Daradji, 2009 (conflictos bélicos)
Sophie Scholl: Los últimos días. Marc Rothemund, 2005 (genocidios, derechos de los pueblos, totalitarismos)
Sostiene Pereira. Roberto Faenza, 1996 (apartado "otras películas")
Stalingrado. Joseph Vilsmaier, 1993 (conflictos bélicos)
Stico. Jaime de Armiñán, 1985 (esclavitud)
Su excelencia. Miguel M. Delgado, 1967 (abusos de poder económico y político)
Super Size Me. Morgan Spurlock, 2004 (derecho a la salud)
Syriana. Stephen Gaghan, 2005 (abusos de poder económico y político)
Te doy mis ojos. Icíar Bollaín, 2003 (derechos de las mujeres)
Teléfono rojo, ¿volamos hacia Moscú? Stanley Kubrick, 1963 (conflictos bélicos)
The Boxer. Jim Sheridan, 1997 (terrorismo)
The International: dinero en la sombra. Tom Tykwer, 2009 (abusos de poder económico y político)
The Visitor. Thomas McCarthy, 2007 (refugiados, migrantes)
This Is England. Shane Meadows, 2011 (racismo, conflictos interculturales)
Tiempos de Gloria. Edward Zwick, 1989 (esclavitud)
Tiempos modernos. Charles Chaplin, 1936 (derecho al trabajo)
Tierra de sangre. Tom Hooper, 2004 (tortura)
Tierra y libertad. Ken Loach, 1994 (conflictos bélicos)
Titanic Town. Roger Michell, 1998 (terrorismo)
Todos los hombres del presidente. Alan J. Pakula, 1976 (abusos de poder económico y político)
Tomates verdes fritos. Jon Avnet, 1991 (derechos de las mujeres)
Trabajo clandestino. Jerzy Skkolimowski, 1982 (refugiados, migrantes)
Trade, el precio de la inocencia. Marco Kreuzpaintner, 2007 (esclavitud)
Tras el silencio. Angela Pope, 1995 (derechos de la infancia)
Trece días. Roger Donaldson, 2000 (conflictos bélicos)
Un asunto de mujeres. Claude Chabrol, 1988 (pena de muerte)
Una árida estación blanca. Euzhan Palcy, 1989 (racismo, conflictos interculturales)
Un hombre para la eternidad. Fred Zinnemann, 1966 (abusos de poder económico y político)
Una mente maravillosa. Ron Howard, 2001 (discapacidades y enfermedades mentales)
Una verdad incómoda. Davis Guggenheim, 2006 (apartado "otras películas > medio ambiente")
Un corazón invencible. Michael Winterbottom, 2007 (terrorismo)
Un franco, 14 pesetas. Carlos Iglesias, 2006 (refugiados, personas migrantes)
Un hombre en guerra. Sergio Toledo, 1991 (desapariciones, ejecuciones extrajudiciales)
Un hombre llamado Flor de otoño. Pedro Olea, 1978 (minorías sexuales)
Un hombre para la eternidad. Fred Zinnemann, 1966 (juicios justos)
Un lugar en el mundo. Adolfo Aristarain, 1992 (solidaridad)
Un mundo aparte. Chris Menges, 1988 (racismo, conflictos interculturales)
Un país en África. John Boorman, 2004 (racismo, conflictos interculturales)
Uno por ciento, esquizofrenia. Ione Hernández, 2007 (discapacidades y enfermedades mentales)
Un tipo genial. Bill Forsyth, 1983 (apartado "otras películas > medio ambiente")
Verónica Guerin. Joel Schumacher, 2003 (libertad de expresión)
Vete y vive. Radu Mihaileanu, 2005 (refugiados, personas migrantes)
Víctima. Basil Dearden, 1961 (minorías sexuales)
Voces inocentes. Luis Mandoki, 2004 (derechos de la infancia)
Wall Street. Oliver Stone, 1987 (abusos de poder económico y político)
Welcome. Philippe Lioret, 2010 (refugiados, migrantes)
Wilde. Brian Gilbert, 1997 (minorías sexuales)
World Trade Center. Oliver Stone, 2006 (terrorismo)
XXY. Lucía Puenzo, 2007 (minorías sexuales)
Yentl. Barbra Streisand, 1983 (derecho a la educación)
Yoyes. Helena Taberna, 2000 (terrorismo)
Yo soy Sam. Jessie Nelson, 2001 (discapacidades y enfermedades mentales)
Yo, también. Álvaro Pastor, Antonio Naharro, 2009 (discapacidades y enfermedades mentales)
Z . Costa-Gavras, 1968 (abusos de poder económico y político)